martes, 10 de marzo de 2009


Jean William Fritz Piaget: nació en Neuchâtel, Suiza, el 9 de agosto de 1896 y falleció en Ginebra, el 16 de septiembre de 1980, psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología y el mundo natural, especialmente los moluscos.
En Francia, trabajó en una escuela de niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.
Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente al de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).
Retornó a Suiza, en 1923 y contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia.
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte el 17 de septiembre de 1980. Precisamente en honor a Piaget todos los 17 de septiembre, se celebra el Día del Psicopedagogo.
Fue Director y profesor en diferentes universidades en las áreas de sociología, psicología filosofía, educación, ciencias y genética, entre otras. Además, participó en Comisiones Internacionales como la UNESCO y perteneció a 20 sociedades académicas. Recibió Doctorados de honor en Harvard, Manchester (1959), Cambridge (1962), Bristol (1970), CNAA (1975) y otras 26 Universidades. Recibió el Premio Erasmus (1972) y otros 11 premios internacionales. Publicó más de 50 libros y 500 artículos así como también 37 volúmenes en la serie de "Estudios de Epistemología Genética”. Hizó cuatro (04) biografías y autobiografías.
En las lecturas efectuadas acerca de los diferentes estudios efectuados por Piaget podemos sintetizar de la siguiente manera:
1) Su aporte en forma inicial para la Educación son las nociones de adaptación por asimilación y acomodación por retroalimentación. Baldwin, influyó sobre Piaget, incitándole a estudiar la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin, emprendiendo así su teorización.
2) Descubrió a través de una perspectiva biológica, lógica y psicológica, conjugándolos en una nueva epistemología. Por ello, se habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico) en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción, no totalmente, patrones que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
3) Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En el área psicogenéticas de la inteligencia; Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional.
4) Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental, explicable por el efecto del medio social). Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría. Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario